Metodología

Accordion Example

Analizar el cumplimiento de derechos de un grupo poblacional tan importante y sensible como son las niñas, niños y adolescentes, y por las características participativas del estudio para recuperar y destacar sus propias voces, demandaba mantener el máximo cuidado.

Por ello se construyeron e implementaron políticas de salvaguarda y protección de derechos, para que, en el ejercicio de levantamiento de información, entrevistadores, mediadores y todo el personal que tendría contacto con niñas, niños y adolescentes, atraviese por un proceso de capacitación y sensibilización de criterios, protocolos y rutas de protección hacia la niñez, desde aspectos sobre dinámicas y prácticas en la relación adulto-niño, así como de los criterios de protección reforzada respecto a la confidencialidad, protección de datos personales, entre otros. E incluso la derivación de casos ante la identificación de vulneración de derechos.

Las organizaciones que patrocinaron este estudio: ChildFund International USA, Kindernothilfe - KNH Ecuador y World Vision Ecuador, así como de organizaciones aliadas como: Terre des Hommes, Fundación Equidad, Aldeas Infantiles SOS, Desarrollo y Autogestión, que colaboraron en determinados momentos en la recolección de información, estuvieron atentas permanentemente con la protección de derechos respecto los sujetos objetivo de nuestro estudio.

Es también destacable la participación del Ministerio de Educación, a través de su Viceministerio de Educación y la Subsecretaría para la Innovación y el Buen Vivir, quien otorgó no solo los permisos para realizar parte del levantamiento de información dentro del sistema educativo y las instituciones educativas seleccionadas, sino que también colaboró con el operativo logístico para la aplicación de las entrevistas directas y encuestas, la recolección de las autorizaciones y consentimientos informados, incluso con la capacitación sobre protocolos específicos para la protección de niñas, niños y adolescentes dentro del sistema educativo.

Partiendo desde este enfoque de derechos, el estudio se construyó desde un carácter participativo, e incluyó procesos de consulta, entrevistas directas y validación del estudio y sus temáticas.Asimismo, los resultados fueron socializados, como parte del diagnóstico situacional, para lograr un mecanismo de retorno y fortalecimiento de la interpretación de la información.Adicionalmente de las voces de niñas, niños y adolescentes que serán registradas de manera cualitativa y cuantitativa, también se recogieron criterios y aportes de expertos en las distintas temáticas.

Para cumplir con las características e intencionalidades de este estudio, se optó por recurrir a información cuantitativa y cualitativa, la primera porque el aporte de indicadores y estadística es una evidencia que apoya el análisis y la toma de decisiones, aunque los promedios y posibles generalizaciones no siempre retratan toda la realidad. Por ello recurrimos a información cualitativa que nos apoye a brindar rostros a las estadísticas y a los números.

Por otro lado, debíamos recurrir a fuentes primarias y secundarias; entendiendo que las estadísticas e indicadores provenientes de fuentes oficiales a través de encuestas nacionales y registros administrativos son importantes y entregan información sobre ámbitos de cumplimiento de derechos, así como estudios e informes de diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que aportan datos sobre la situación de la niñez y adolescencia.

Sin embargo de aquello, fue un interés investigativo exploratorio abordar temáticas específicas sobre situaciones de vulneración de derechos a través de entrevistas semiestructuradas a informantes clave; recoger historias comunes, consulta sobre temáticas diversas e historias generacionales a través de grupos focales destinados a diferentes grupos etarios, el testeo de instrumentos y otra información pertinente. Diseñamos y aplicamos entrevistas directas a niños niñas y adolescentes a través de una encuesta estructurada, que además arroje información cuantitativa con representación nacional.

La observación directa de parte de encuestadores, mediadores e investigadores en cada uno de los instrumentos aplicados era también importante para completar esta recolección de información, tratando de abarcar un amplio espectro al que hemos denominado de 360 grados.

Métodos e instrumentos de recolección de información

Con la siguiente ilustración podemos visualizar la correspondencia de los instrumentos aplicados para la recolección de información según sus características cuantitativas y cualitativas que fueron combinadas, así como los tipos de información primaria y secundaria.

Tipos de información e instrumentos de recolección

Estadística Nacional: procesamiento información secundaria de estadísticas oficiales procedentes de Encuestas Nacionales y Registros Administrativos. Información secundaria-cuantitativa.

Análisis Documental: estudios e informes gubernamentales, no gubernamentales y reportes de prensa sobre la situación de la niñez. Información secundaria cuantitativa y cualitativa..

Encuesta Nacional: entrevistas directas estructuradas a través de un muestreo probabilístico propio segmentado en 3 subgrupos de edad (5-9 / 10-14 / 15-17 años), con desagregación por género, etnia, situación socioeconómica, zona de residencia (urbana y rural). El cuestionario contiene 40 categorías (preguntas), que fueron aplicadas en 1.173 casos en 6 provincias y 3 regiones, con margen de error +/- 3% error a escala nacional y +/-5,2% de error en sus desagregaciones. Información primaria-cuantitativa. Otras desagregaciones son caracterizadas como estudios de caso, de carácter cualitativo.

Grupos Focales: muestreo no probabilístico según criterio caracterizado por niños y niñas de 3 a 5 años; niños y niñas de 0 a 3 años, junto con sus cuidadores (padres y madres de familia); adolescentes y expertos en las temáticas de niñez y adolescencia. Todos los grupos fueron segmentados internamente por características socioeconómicas. Información primaria-cualitativa.

Observación directa: Observación de encuestadores y facilitadores sobre relaciones, entornos y reacciones de niñas, niños y adolescentes. Información primaria-cualitativa.

Entrevistas Semiestructuradas: muestreo no probabilístico según criterio; entrevistas en profundidad aplicadas a informantes clave como adolescentes en diversas situaciones de vulneración de derechos. Información primaria-cualitativa.

Desde el inicio, el estudio fue concebido para lograr la recepción y procesamiento de las voces, los sentires, las interpretaciones y propuestas de los/as NNA como actores de su propio desarrollo. Para ello, se diseñaron herramientas cualitativas y cuantitativas que abarcaban una matriz completa por grupos específicos de NNA, que dieran cuenta de su diversidad social, geográfica y etaria.

Información secundaria: construimos una matriz inicial de indicadores y temáticas disponibles y sus fuentes de información, la que posterior a su priorización de temáticas se procesó para su posterior análisis. En este caso nos referimos a información cuantitativa.

Las fuentes correspondieron a Encuestas Nacionales y Registros Administrativos, todos de carácter oficial procedentes de instituciones públicas como el Ministerio de Educación (MinEduc), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII), y las contenidas en el registro estadístico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), procurando la información más actualizada, con un corte previo a la pandemia y posterior a ella.

Para el caso de la información de la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) de 2022 no existe serie histórica, pues es un nuevo instrumento aplicado y su posible comparación con indicadores de encuestas previas no se recomienda.

Dentro del análisis no se aborda la información sobre el Censo de Población y Vivienda 2022-2023, solo en determinados indicadores, más cuando la disponibilidad de la información aún no se encuentra abierta.

Finalmente se recurrió a determinados informes, reportes y estudios de instituciones públicas, privadas y medios de comunicación, con el fin de recopilar información que pueda ser utilizada para el análisis situacional. Esta información no solo es de carácter cuantitativo, sino también cualitativo.

Información primaria: Para el proceso de levantamiento cualitativo, el criterio general de recopilación de información es complementar el estudio a través de voces directas, historias de vida, percepciones y situaciones que, a través de citas y extractos de conversaciones directas, aporten a visibilizar las distintas problemáticas por las que atraviesa la niñez y adolescencia para el cumplimiento de sus derechos.

Tomando en cuenta la sensibilidad de ciertas temáticas, se optó por aplicar entrevistas semiestructuradas para casos específicos de vulneración de derechos o de situaciones y condiciones donde la vigencia de sus derechos pudo haber sido afectada. Así se abordaron las siguientes temáticas:

Temáticas abordadas en las entrevistas 
           semiestructuradas a profundidad: Adolescentes en conflicto con la ley que han recibido 
           una medida socioeducativa de internación
			Participación en grupos de crimen organizado
			Consumos y adicciones
			Niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema educativo
			Movilidad Humana
			Niños, niñas y adolescentes víctimas de desastres
			Niños, niñas y adolescentes en su diversidad sexo-genérica (GLBTTIQ+)
			Embarazo y maternidad adolescente

Durante la aplicación del estudio, el Centro de Adolescentes Infractores Virgilio Guerrero sufrió un incendio de sus instalaciones, razón por la cual no solo que los adolescentes y jóvenes que cumplen allí sus medidas socioeducativas fueron reasignados a otros centros, sino que las medidas de control se extremaron, por lo cual recurrimos a la aplicación de estos instrumentos con adolescentes y jóvenes que ya habían cumplido sus medidas socioeducativas en años anteriores.

Para cada una de estas temáticas, tanto para su abordaje como para la identificación de los informantes susceptibles de las entrevistas, recibimos el apoyo de instituciones que se especializan en las mimas. Razón adicional para extender el agradecimiento por su apoyo, no solo a quienes consintieron conversar con nuestro equipo de investigación, sino también por el apoyo de los expertos institucionales por su acompañamiento en este ejercicio.

Dicho esto, reconocemos el apoyo de Terre des Hommes, Fundación Equidad, Aldeas Infantiles SOS, Desarrollo y Autogestión, ChildFund Ecuador, Kindernothilfe - KNH Ecuador y WorldVision Ecuador.

Etapa de consulta: Posterior a una primera priorización de temas acordadas entre el equipo consultor y los responsables institucionales de este estudio, se construyó el instrumento de levantamiento de información primaria cuantitativo.

Para el caso de los niños y niñas más pequeños (5-9 años), el formulario estaba acompañado de ilustraciones que se relacionaban con las posibles respuestas a las preguntas, como un mecanismo de apoyo a la lectura. Para los tres formularios adaptados, todos usaban un dispositivo electrónico de registro que permitía dinamismo y precisión en la recolección de información.

Etapa de levantamiento: Como se describirá más adelante, para el relevamiento de información primaria a través de las entrevistas directas se ajustó a un diseño muestral, mientras que, para el caso de la información cualitativa, además de las temáticas señaladas anteriormente a través de entrevistas a profundidad, se aplicaron grupos focales que complementaban la información de las niñas, niños y adolescentes.

Tomando en cuenta que el instrumento de entrevista directa requería que el informante sepa leer y escribir, y tenga conocimientos mínimos de manejo tecnológico, pues la encuesta se aplicaba en dispositivos electrónicos, es obvia la dificultad de recopilación de información que presentarían los niños y niñas menores de 5 años; por esta razón una parte de los grupos focales se aplicaron a esta población.

Así, el levantamiento de información primaria a través de grupos focales se centró en este grupo de edad, en la que indagamos a través de este instrumento con niños y niñas entre 3 y 5 años, y otro con niños y niñas entre 0 y 3 años, el mismo que contó con la participación de padres, madres y cuidadores de los mismos, quienes describían las situaciones que atraviesan sus hijos e hijas.

Segmentación y temáticas abordadas a través de grupos
			focales

Etapa de validación: Posterior al análisis de la información, se aplicó un grupo focal como mecanismo de validación del análisis de la información recopilada. Los productos desarrollados fueron presentados a un grupo de expertos, participantes de las diferentes etapas del proceso, miembros de organizaciones y colectivos que trabajan por la niñez y adolescencia, y otros profesionales en la temática.

Es necesario señalar que un método adicional aplicado fue la observación directa, donde encuestadores, facilitadores y mediadores, parte del equipo de investigación en el campo, aportaron con información relevante de su experiencia en el estudio y de la observación a nuestros sujetos de derechos. Esta información permite caracterizar situaciones y condiciones por las que niñas, niños y adolescentes atraviesan en su desarrollo.

Para mayor profundización, la metodología aplicada para el levantamiento de información primaria, así como guías de preguntas, protocolos y formatos de consentimiento, puede revisarse en los documentos anexos.

Un valor agregado de este estudio era contar con información estadísticamente confiable que recopile y ponga de manifiesto las principales problemáticas y características de este grupo poblacional a través de la consulta directa.

Por ello, este análisis situacional incorpora información relevante a partir de entrevistas estructuradas directas, en formato encuesta. Esto significa que el estudio cuenta con una encuesta nacional propia, generada con exclusividad; un muestreo probabilístico representativo de la niñez y adolescencia en el Ecuador.

Así, se aplicaron entrevistas directas a niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, divididas en tres subgrupos etarios: 5 a 9 años; 10 a 14 años; y 15 a 17 años, donde cada una de sus preguntas fueron adaptadas y mediadas pedagógicamente al lenguaje y mejor entendimiento de cada subgrupo de edad.

El levantamiento de información cuantitativa primaria permite contar con resultados para cada localidad y sus diferentes desagregaciones de territorio, grupo poblacional y otras características, para hacer una lectura de estudios de caso particulares; sin embargo, de manera agrupada, esta información es relevante estadísticamente, pues responde a una muestra probabilística que brinda tal representatividad.

Respecto a la técnica de levantamiento de información, se seleccionaron instituciones educativas, en las cuales se gestionó el permiso de sus autoridades y el consentimiento de los padres de los NNA. El formulario fue llenado por cada estudiante, mediante un dispositivo electrónico, que registra las respuestas y en el caso de la localidad mediante GPS.

El formulario fue proporcionado por personal de campo reclutado y capacitado para facilitar y animar grupos de NNA, que llega dentro de una programación a cada institución educativa. Los NNA fueron previamente informados de la actividad y su participación fue voluntaria y el estudio guarda la confidencialidad de sus informantes.

El criterio que guía el estudio y la selección de las localidades para el levantamiento de la población tiene relación con las condiciones estructurales o situacionales que afectan los derechos de los NNA. En este sentido, uno de los elementos fundamentales tiene que ver con la pobreza por ingreso y consumo, condiciones de desigualdad y pobreza multidimensional. Sobre todo, este último, es el que mayor relevancia tendría para la identificación de condiciones de vulneración de derechos de NNA.

Dado el tiempo y el alcance de la investigación, se optó por encontrar una muestra representativa de la diversidad regional del Ecuador, tomando en cuenta la división por grupos de edad y el equilibrio por género.

Según el prediseño, el número de casos a levantar sería de 1080 casos, distribuidos de la siguiente manera:

Diseño muestral 1

Una vez determinado el tamaño de la muestra, se buscó lograr una selección de localidades bajo los siguientes criterios:

• El peso poblacional, por lo cual Quito y Guayaquil debían contener un volumen significativo de casos. En cada una de estas ciudades, se contempló visitar al menos una institución emblemática.

• Contar con otras localidades de las 3 regiones, que dieran cuenta de la diversidad geográfica y cultural del Ecuador. De esta manera se incluyó la parroquia Sevilla Don Bosco del cantón Morona, junto con otras 4 localidades de la sierra y de la costa.

• Se buscaba que en más de una localidad las/os NNA que asisten a las escuelas y colegios fueran pertenecientes a las nacionalidades indígenas. Es por esto que resultó seleccionada la parroquia San José de Quichinche, del cantón Otavalo.

• También se buscaron localidades que reflejaran situaciones de movilidad, riesgos ocasionados por la actividad humana y violencia, que afectan la situación y derechos de NNA. De esta manera, fueron seleccionadas instituciones en Huaquillas, Alausí y en el sector Flor de Bastión en Guayaquil.

Las instituciones educativas fueron seleccionadas del registro DNAIE a partir de la distribución establecida en el diseño muestral. El listado final, incluyendo la localidad para la prueba piloto, de las instituciones que fueron visitadas por el equipo de investigación para el levantamiento de la encuesta, es el siguiente:

Diseño muestral 2

En esta sección se explican los criterios y los pasos metodológicos que permitieron lograr una recolección de información de manera apropiada, tomando en cuenta todos los aspectos relacionados con la población del estudio, así como el cuidado por proteger sus derechos en el transcurso de la investigación.

En esta sección se explican los criterios y los pasos metodológicos que permitieron lograr una recolección de información de manera apropiada, tomando en cuenta todos los aspectos relacionados con la población del estudio, así como el cuidado por proteger sus derechos en el transcurso de la investigación.

Pasos previos

Los pasos operativos para visitar una institución educativa seleccionada en la muestra fueron:

• En primer lugar, socializar el estudio con el MinEduc, quien revisó los instrumentos, aportó con comentarios a su diseño, y extendió una carta de autorización oficial para que se realice el estudio en las instituciones seleccionadas.

• Se realiza una fase de contacto y aceptación de las autoridades de las instituciones para participar en el estudio.

• Los NNA que responden al estudio y sus representantes reciben información previa de la actividad, sus objetivos, usos y privacidad de las respuestas.

• Se requiere el consentimiento del representante legal previo a la aplicación del formulario.

• Días antes de la llegada del equipo de investigadores, se realiza una visita previa para ajustar todos los detalles operativos, horarios, envío y recepción de las cartas de consentimiento, así como la preparación de los espacios adecuados para que los estudiantes puedan responder al formulario de preguntas.

Formularios

Se desarrollaron 3 formularios, adaptados a cada grupo de edad:

Formulario 1 Rango de edades

Los formularios contienen algo más de 40 variables, agrupadas en las siguientes secciones:

Formulario 2 Localización

Tanto el lenguaje como el contenido de las preguntas y respuestas fueron revisados por los especialistas del grupo consultor, así como por parte de las instituciones responsables del estudio. Se buscó que cada pregunta sea comprendida por cada NNA en el marco de desarrollo etario, por lo que las preguntas pueden tener algunos cambios en la formulación y opciones de respuesta en los grupos 5 a 9 años y 10 a 17 años.

En el caso del formulario de 5 a 9 años, se optó por ilustrar las preguntas y respuestas con gráficos sencillos, que describen las diferentes opciones. Se buscó que los gráficos sean equilibrados en función del género, con imágenes que transmitan cercanía con NNA de diferentes etnias, mostrando situaciones que describen realidades urbanas y rurales, de fácil comprensión.

El formulario de la encuesta fue preparado según las normas y protocolos de salvaguarda de derechos de NNA, y fue validado mediante un mecanismo de participación de NNA en las temáticas de su interés (grupo focal previo). En el proceso de aplicación se guardaron los mismos criterios y protocolos. Como requisito previo a la aplicación de los formularios, los representantes de NNA que participaron, firmaron un consentimiento informado y la autorización para el uso de datos personales.

Tanto los instrumentos como el proceso operativo previo y durante la realización de las encuestas fueron puestos a prueba durante una jornada de prueba piloto que se realizó en la escuela de San Miguel de Los Bancos. La prueba piloto fue desarrollada el 17 de agosto de 2023, con el conocimiento previo y autorización de las autoridades del MinEduc.

Como resultado de la prueba piloto se realizaron algunos ajustes de redacción en el formulario, aunque todas las preguntas y sus respuestas fueron validadas. Por esta razón se considera que los casos levantados durante la prueba piloto sean agregados en la base general de datos, ya que contienen encuestas reales que vale la pena aprovechar para el análisis de los resultados.

Como resultado de la aplicación del piloto, se ratificó el tiempo estimado de aplicación; en el caso de los grupos de menor edad, el ejercicio de aplicación tomaba alrededor de 45 minutos incluidos las dinámicas de ambientación y cierre, y para el caso de los grupos de mayor edad este tiempo se reducía a 30 minutos.

La metodología preparada tenía características participativas y cercanas a NNA, que fue mediado por un equipo de campo competente para este fin y que además de contar con la experiencia previa de trabajo con niñas, niños y adolescentes, recibió adicionalmente formación en protocolos y rutas de protección de derechos de niñez y adolescencia.

El formulario es presentado y guiado por un/a facilitadora, que conduce un grupo de estudiantes. Realiza una presentación y una dinámica previa; luego entrega a cada estudiante 1 dispositivo con el formulario cargado y con los datos de localización previamente llenados. Acompaña a la lectura y el llenado de las respuestas individuales; los estudiantes son invitados a llenar con sus propias respuestas.

Generación de ambiente

La realización de la encuesta en un espacio educativo con niños, niñas y adolescentes tiene en cuenta los mecanismos de salvaguarda de los derechos de niños, niñas y adolescentes y genera un ambiente propicio para que los participantes sientan la tranquilidad, naturalidad y seguridad de presentar sus respuestas al cuestionario.

El equipo de facilitadores contaba con unas guías para esta generación de ambiente, y dadas su experiencia y manejo con NNA, estaban en la capacidad de crear un ambiente de confianza; sobre todo, se promovía la importancia que la voz de las/os NNA sea escuchada, destacando por ello el valor de lo que cada uno/a pueda expresar.

Protocolo en el salón de clases

El equipo de facilitadores desarrolló un protocolo, de manera que cada levantamiento de datos contara con unos parámetros comunes, que se basaban en las siguientes líneas conductoras:

• Explicar el objetivo de la encuesta: La encuesta está hecha para que los NNA pongan su voz, sus opiniones sobre sus propias necesidades.

• Aplicar la técnica de ambientación: sociodrama, de acuerdo con la edad del grupo.

• Entregar las Tablet y explicar el funcionamiento de estas.

En el caso de los NN de 5 a 9 años, se aplican dinámicas especiales para la aplicación de la encuesta de manera directa, con apoyo de un/a encuestador.

Dentro del proceso de levantamiento de información y consecuentemente del análisis, hemos combinados 5 categorías que se relacionan entre sí:

i) Entornos: con la intención de abordar los diferentes espacios donde NNA se desarrollan como: la familia, sus amigos y pares; su escuela; su barrio; los espacios públicos; la ciudad y el país; y los espacios virtuales.

ii) Accesos: NNA están en un permanente acceso y consumo de bienes y servicios o en su ausencia, por supuesto, por ello indagamos sobre la familia, la vivienda, la economía familiar, la alimentación, la salud, la educación, la información, la tecnología y la seguridad; estos son el símil más cercano a los ámbitos de derechos en su forma más tradicional.

iii) Dinámicas: muchas de las prácticas y actividades que cotidianamente NNA realizan están marcadas por un conjunto de dinámicas propias de los entornos y los espacios, exploratoriamente era necesario conocer qué hacen los NNA.

iv) Relaciones: la forma de cobran las dinámicas están íntimamente ligadas a las relaciones que NNA mantienen, con su familia, cuidadores, pares y amigos; como se perciben estas relaciones y cuál es su valoración fueron una de las intenciones del proceso investigativo e interpretativo.

v) Aspiraciones: conocer no solo sus dinámicas es importante, sino sus aspiraciones de futuro, sus imaginarios; para así abordar de manera integral el momento particular que NNA atraviesan.


Categorías de análisis e interpretación de la ENNNA

En cada una de estas categorías se han abordado distintas temáticas de manera integral, pretendiendo entender la mayor cantidad de ámbitos del desarrollo de NNA. Así:

Temáticas de análisis abordadas

Respecto de los entornos familiares hemos abordado con quién viven, cómo se llevan y cómo la familia constituye un espacio protector o vulnerador de derechos. Respecto a sus amigos hemos conocido qué hacen y cómo se llevan entre pares. El barrio y el espacio público también está presente en el análisis frente a lo que ocurre cotidianamente, su presencia en actividades de calle, peligros y presencia de bandas delictivas.

En relación a la escuela o colegio hemos podido conocer sobre su asistencia, conflictos y actividades fuera de ella, o el apoyo que tienen en casa para sus tareas. Respecto al espacio virtual hemos indagado sobre su acceso a la información y la tecnología; la conectividad, la frecuencia de uso y demás situaciones.

Como elementos de contexto, varios esfuerzos se han realizado por conocer ciertas características de la vivienda; escenarios de escasez respecto a la alimentación o de dinero suficiente para cubrir sus necesidades; situaciones de hambre y carencias alimenticias; y los accesos a la salud, situaciones de enfermedad y atenciones.

Como un tema actual también se ha abordado el fenómeno de la inseguridad, conocer sus sentimientos y percepciones, situaciones de convivencia y bienestar, y la exposición a amenazas, intimidación, agresión o maltrato, han sido tomados en cuenta tanto en el levantamiento de información como en su análisis.

Hemos conocido sobre sus motivaciones y actividades cotidianas como jugar, hacer deporte, estudiar, pasar con la familia o en la calle. Así como indagamos y reflexionamos sobre sus aspiraciones y escenarios de futuro, tanto sobre lo que gustarían ser y hacer, y sus posibilidades de logro; o las expectativas de migración.

De esta manera podemos lograr una caracterización de los diferentes tipos de entorno, accesos, dinámicas, relaciones y aspiraciones para el desarrollo de NNA; determinar la calidad de la protección e identificar aspectos de vulnerabilidad. Este estudio se enfoca en los sentires y visiones propios de NNA, por ello indagamos sobre los aspectos que tocan su desarrollo, sus derechos y sus imaginarios futuros.

Es decir, hemos abordado aspectos objetivos y subjetivos de su desarrollo, de manera que el análisis nos permita referirnos a condiciones estructurales y coyunturales como la escasez, pobreza y carencia, los accesos y consumos, su situación y sus percepciones.

Ecuador: niñez y adolescencia en 360°
Análisis Situacional de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en el Ecuador
ChildFund International USA
Kindernothilfe-KNH Ecuador
World Vision Ecuador

Coordinación Técnica:
Grace Vásquez, Juan Francisco Oña, Mauricio Bonifaz

Coordinación del estudio, análisis y redacción del informe:
Francisco Cevallos Tejada – Somos Consultores

Información primaria:
Clima Social: Santiago Pérez y Lorena Cajas (coordinación); Gabriel Lechón (soporte tecnológico y procesamiento de información primaria); Shirley Yanascual (logística), Yajaira Terán (especialista en pedagogía).

Equipo de campo:
Jorge Álvarez (Coordinación); Ana Lucía Aulestia, Inés Morillo. Morona Santiago: Lorena Zhingri, Adriana Noguera y Cindy Orellana. Asistentes: Jessenia Llerena, Lisset Correa, Mauricio Sánchez, Paola Barberán, Rosa Peña.

Información secundaria:
Gabriela Falconí (procesamiento bases de datos encuestas nacionales). Francisco Cevallos Tejada (revisión documental y procesamiento).

Diseño gráfico y diagramación:
Esmeralda Bolaños (idea original). Somos Consultores (maquetación y diseño).

Fotografía:
ChildFund International USA. World Vision
Quito - Ecuador

© Enero 2024

Copyright © 2024 ChildFund - World Vision - Kindernothilfe 

Ver detalles
- +
Agotado